Folklore de Panamá
El folclore ocupa un lugar preponderante en la vida social de los pueblos.
El folclore panameño es muy rico y variado. Se manifiesta sobre todo en las
provincias centrales: Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas. En él se pueden
distinguir elementos indígenas, hispánicos y negroides.
Como expresiones folclóricas, podemos mencionar:
|
La música.
En la música folclórica panameña distinguimos la música vocal como: la saloma, el tamborito, la tuna, la
mejorana, los congos y los bullerengues; y la música instrumental como: la mejorana, el punto, la cumbia y
otros.
Los vestidos.
La Pollera: Entre los vestidos típicos del mundo, sobresale como uno de los
más brillantes y selectos, para orgullo de los panameños. Podemos distinguir
dos tipos de polleras:
·
Pollera montuna, o sea, el traje de trabajo.
·
Pollera de encajes o «de gala».
La pollera lleva adornos como: lanas, cintas, zapatos del color de las
lanas y cintas.
Con la pollera de gala se luce una gran cantidad de joyas que hacen de este
atuendo uno de los más costosos que se conocen.
Se fabrican en oro y perlas, en oro y piedras preciosas o en oro y corales.
|
Podemos mencionar: cadena, cordones, peinetas, peinetón, pajuelas, parches
o dolores, aretes (zarcillos, dormilonas, mosquetas), tapahuesos, rosetas de
perlas, tostadas y el tostón, el monedero, las pulseras, sortijas, hebillas,
tembleques o flores de polleras que se confeccionan en oro, escamas de pescado
o de otros materiales.
Los hombres presentan dos tipos de vestidos: el dominguero o de gala que consta de camisilla y pantalón
negro, la cotona y el pantalón chingo, y el de trabajo que se usa durante las faenas agrícolas y comerciales que consta de coleta
y pantalón chino y la chamarra y pantalón chingo. Usa sombrero de paja toquilla
y bolsa denominada chácara o cebadera.
Los bailes
Los bailes típicos más populares son: el punto, la mejorana, el atravesao y
el bullerengue. Hay otras danzas como: la de los diablicos, los grandiablos,
los congos, los cucuás, el torito, la pajarilla, danza de los Cuenecué o negros
bozales y las danzas indígenas.
|
El tambor Darienita (Darién)
Baile en el que se despliega todo el donaire de la mujer darienita, con su
alegría y los hombres su gallardía, dejando así mostrada su habilidad en el
baile.
Bullerengue (Darién)
Variante del tamborito, en que la dama sale primero y sola al ruedo dando
giros muy particular con sus movimientos de piernas, talones, caderas, cinturas
y vientre al cual llaman "Bozar".
Diablos de Espejos (Colón)
Es una danza de origen religioso, de singular movimiento con vistoso
colorido, ejecutada para los tiempos de la colonia.
En su vestuario simboliza esta danza la lucha entre el bien y el mal; el
bien que representa la parte religiosa con la toma de la eucaristía y los
feligreses asistiendo a misa; el mal que representa a los diablos danzando
alrededor de la iglesia impidiendo que la misa se lleve a cabo.
La Cumbia (Los Santos)
Baile de origen africano, practicado en casi la totalidad del Istmo,
variando según la región, la cumbia se realiza en ruedas y se gira en forma
contrarias a la manecilla del reloj.
El Punto (Los Santos)
De innegable herencia hispánica, constituye la modalidad más elegante,
delicada y romántica de nuestros bailes, es considerado el baile más elegante
de nuestro folclore.
Los instrumentos
|
El campesino panameño fabrica los instrumentos musicales que acompañan sus
cantos y bailes. Podemos mencionar la mejorana, la bocona, el rabel o violín
criollo, la guáchara o sonajero, las maracas y los tambores repicador y
pujador.
Los grupos indígenas también confeccionan sus instrumentos musicales, los
que varían en cada grupo.
Kunas: el kamu, el nasisi, el Korki-kala, el tolo
y el madu-kamu o kamu-purrui.
Guaymíes: el tólero, ocarinas y trompas.
Chocoes: flautas de caña y sonajeros.
Objetos artísticos
La artesanía es la manifestación innata de la
nacionalidad. Cada provincia de la República tiene su representación artesanal:
Bocas del Toro: Artesanías guaymíes: Chácaras, naguas,
chaquiras.
Coclé: Sombreros, cestas, juguetes, adornos, tallados
de piedra, talabarterías, confección de hamacas.
Colón: Talla de madera, tejidos de redes o
tarrayas.
Chiriquí: Artesanías guaymíes, talla de madera,
talabartería.
|
Darién:Talla de madera y tejido de fibras.
Herrera: Es el mayor productor de cerámica y
alfarería en la Repúlica, confección de sombreros de bellota.
Los Santos: Talabartería: muebles, taburetes, sillas
de montar y otros. Bordados de ropa, confección de polleras, de hamacas, fuegos
de artificio, tembleques e instrumentos musicales.
Panamá: Muebles, cestas, adornos florales,
alfarería, zapatos, talla de madera, platería, joyería.
Veraguas: Orfebrería, talabartería, bordados,
cerámicas, tejidos de fibras y artesanías guaymíes.
San Blas: Confección de molas.
|
Comidas
En la comunidad panameña se consumen ciertas comidas que son muy
características del país como es el caso de: sancocho y los tamales, las
carimañolas, suspiros, manjar blanco y otros.
Leyendas
Panamá tiene una rica variedad de leyendas que se cuentan sobre todo en los
pueblos del interior. Podemos mencionar a La Virgen Guerrera o la Margarita de los Campos y el Chorro de las Mozas de Luisita Aguilera Patiño, el Pargo Negrode Manuel María Alba, La Niña Encantada del Salto del Pilón de Sergio González Ruiz.
Costumbres y Tradiciones
Los campesinos panameños cantan mejoranas cuando se reúnen en: las juntas,
los velorios, las fiestas religiosas y las cantaderas.
Las fiestas más notables son: las patronales, el Sábado de Gloria, EL Día
de la Cruz, el Festival de la Mejorana, el Festival de la Pollera, San
Sebastián en Ocú, Corpus Christi y otros.
debe agregar mas imagenesn muy su trabajo... le felicito
ResponderBorrar